El Coaching ejecutivo o empresarial, la herramienta profesional definitiva
¡Hasta ahora era cosa de multinacionales e IBEX, pero funciona mejor en PYMES!
Muchas grandes organizaciones usan el coaching como una herramienta más de gestión. La capacidad que tiene de generar claridad en los aspectos de la gestión, empoderamiento y motivación, en personas sometidas a gran presión y con responsabilidades muy importantes, hacen que sea de utilización habitual y periódica entre sus directivos y mandos. Pero ¿y en la pyme? ¿Es necesario el coaching para la pyme?
El tejido empresarial español está compuesto en un 98% por microempresas y pequeñas empresas de tipo mayormente familiar, que operan en su ámbito local o como mucho provincial. Son además en muchos sectores en su mayoría dependientes, en cuanto a que son subcontratadas o proveen de productos y servicios a empresas más grandes. En la práctica totalidad de los casos, sus responsables son los motores de sus propios negocios. Si falla el responsable, el motor falla y la pyme no funciona.
Es por ello que el coaching en PYMES es, con diferencia, mucho más rápido y efectivo, si comparamos su incidencia en los resultados de la empresa, que en multinacionales o grandes empresas del IBEX ¿Por qué? Pues porque se aplica directamente sobre el motor del negocio (dueña/o, propietario, socio/s, etc…) y la transmisión de la mejora personal a la “salud” de la pyme es inmediata.
Es además, donde se produce un ROI (traducido como “retorno de la inversión. “Return of investment”, en el inglés original) más rápido. El dinero invertido en coaching es dinero invertido casi directamente en esa “salud” antes mencionada.
Testimonios
Desde el inicio, José ha ido desentrañando el problema, con lo que la evolución ha sido muy positiva desde la primera sesión. A partir de terminar, el problema se ha convertido en un pequeño obstáculo sorteable que, estoy seguro, desaparecerá. Me he sentido a gusto porque desde el primer momento ha mostrado mucha prudencia y no ha profundizado en nada que no estuviera directamente relacionado con el caso.
José es un excelente coach que sabe como motivarte hacia metas concretas que ayudan a potencializar tu desarrollo profesional, aclarando y alcanzando tus objetivos de éxito.
Unos tardan más, otros menos, pero en mi caso fue durante la primera sesión de coaching con José Barroso cuando saltó ese “click” en mi cerebro que me llevó directamente a una sacudida personal profunda. Hábilmente José me llevó hacía el borde del abismo interno en el que me encontraba gracias a las reflexiones que hicimos de manera conjunta y las herramientas que me proporcionó.
Desde la primera sesión, José me ayudó a explorar mí interior, para que pudiera sacar todo lo que tenía escondido. Es como un embudo donde te vas centrando poco a poco hasta llegar a donde realmente quieres. En pocas sesiones ya tenía una gama amplia de herramientas y utilidades para mi desarrollo personal y un proyecto a realizar.
Modalidades y particularidades
Existen dos modalidades básicas para coaching en empresas: Individual y de equipos.
Habitualmente se suele decir que el coaching “es cosa de dos”, pero cuando este se realiza en la empresa, suele existir un tercero, esta misma, que, sin intervenir en el desarrollo de las sesiones de coaching, sí ha de ser considerado en el proceso.
Normalmente es la empresa quien determina el objetivo de las sesiones y la cantidad de las mismas (aspecto que debe considerar el coach, en función de la complejidad técnica del citado objetivo). Se establece también, de común acuerdo con el coach, reportes periódicos para informar sobre la evolución de las sesiones en cuanto a los avances llevados a cabo hacia el objetivo y cuestiones generales del proceso.
En ningún caso se incluyen en los reportes o informes a la empresa, cuestiones particulares, comentarios u opiniones de la persona que está inmersa en el proceso. Esto se hace para garantizar el buen desarrollo del mismo y la consecución de los objetivos previstos. El coach debe garantizar total confianza a la persona sujeto del coaching, especialmente en lo relativo al mantenimiento en secreto de las conversaciones y deliberaciones que se mantengan en las sesiones, para que no exista ningún tipo de reservas por parte de la misma, que pongan en peligro el tratar todos los asuntos que sean necesarios para que el proceso avance.
Con respecto al coaching de equipos, a pesar de ser diferente, en tanto y en cuanto se realiza con varias personas pertenecientes a un equipo de trabajo, se mantiene la confidencialidad en cuanto a lo que se trata en las sesiones y la información a la empresa se hará también en función de los avances que se logren.